21 de agosto de 2012

Hacia la Historia Clínica Electrónica Única de Cada Persona

Estimados, les dejo la presentación de mi conferencia de la semana pasada, espero que les sea de utilidad.


Aquí pueden encontrar la información de la charla.

Algunos aspectos importantes sobre la charla y sobre la temática en general:

  • La Historia Clínica Electrónica Única (HCEU) de cada persona no es un sistema de software, es un sistema de sistemas, interconectados, que comparten información de forma inteligente utilizando estándares.
  • No es posible implementar una Historia Clínica Única sin pensar en que sea Electrónica. El soporte en papel impide una de las características principales de una sistema de este tipo: la accesibilidad a la información.
  • Bajo ningún concepto es un sistema centralizado, es un sistema distribuido pero integrado. Esto garantiza la independencia de los distintos actores del sistema de salud, tanto tecnológica como de gestión.
  • Se debe comenzar por las Historias Clínicas Electrónicas Hospitalarias (HCEH) ya que son la fuente principal de información para todo el sistema de salud.
  • Es necesario definir estándares y certificar los sistemas para asegurar la calidad de los productos que compran las instituciones sanitarias y para garantizar que cumplen los estándares necesarios para participar en el entorno de HCEU.
  • Los estándares DEBEN ser abiertos, esto quiere decir que cualquier proveedor, institución sanitaria, organismo del estado, universidad, etc. puede acceder a los estándares, e incluso desarrollar software basados en ellos. Pensemos en que el mayor ejemplo de interoperabilidad no sería posible sin estándares abiertos: la Internet.
  • Es necesario definir una arquitectura de referencia que indique los componentes que conforman los sistemas, sus responsabilidades, dependencias de otros componentes y servicios que ofrecen. Esto da un primer nivel de garantías de que se están considerando todas las partes, pero da libertad en cuanto a cómo implementarlas.
  • Es necesario crear una base de conocimiento común y pública para no duplicar esfuerzos, donde se depositen todos los elementos que definen a la HCEU: estructura de registros clínicos, modelos de información, terminlogías/clasificaciones/diccionarios comunes, definiciones de procesos clínicos/guías/protocolos, consultas comunes sobre los servicios provistos por la HCEU, formatos de intercambio de datos (registros/mensajes), entre otros elementos.
  • Debe ser una iniciativa cooperativa entre los distintos actores del sistema sanitario, pero cada uno debe tener responsabilidades específicas, tareas asignadas y un calendario de resultados esperados bien definido.
  • El sistema y cada uno de sus componentes DEBE estar diseñado para cambiar. Sabemos que van a haber cambios en los requerimientos, en las leyes, en las necesidades de gestión, en el conocimiento médico y en la tecnología, y un diseño que no tenga esto en cuenta puede causar el fracaso del proyecto por hacer insustentable su mantenimiento a largo plazo.

Me gustaría saber qué piensan, qué les parece que es importante en este camino y cómo les parece que deberíamos llegar.


5 comentarios:

  1. Pablo,

    Interesante presentación aunque al leer solo diapositivas se pierde siempre mucho.

    Solo un comentario cuando dices: "Se debe comenzar por las Historias Clínicas Electrónicas Hospitalarias (HCEH) ya que son la fuente principal de información para todo el sistema de salud."

    Creo que es un error comenzar por ahí, no tanto por la arquitectura de sistemas de información, sino por la naturaleza de la atención. La atención hospitalaria es fragmentada y centrada en eventos agudos (o reagudizaciones de problemas crónicos).

    Me parece más razonable empezar por la Atención Primaria, que es donde se integra (o debería integrarse) la atención, donde se maneja la cronicidad y donde ocurre la longitudinalidad en la atención médica.

    De hecho la estandarización en historia clínica electrónica (y la digitalización de las historias clínicas) siempre ha estado más avanzada en atención primaria que en hospitalaria.

    Échale un ojo al proyecto donde trabajo: http://www.bifap.org/ que va un poco en esa línea.

    ResponderEliminar
  2. estimado, me alegra que estés comenzando este proyecto, he leído mucho al respecto, dado que también he tenido la misma idea. el problema ocurre. que tenemos a grandes gobiernos como España que ha fracaso en este proceso. dado que los costos son enormes. y bien sabes en la salud publica esos cosos no son solventables.
    en mi experiencia, es factible poder realizar este sueño. siempre y cuando exista la tecnología, diseño, concordancia, y protocolos estándares necesario para el cambio. me refiero aquí en Chile, una clínica, un hospital , un consultorio o una posta rural,y/o servicios de urgencia,. en el orden mencionados tienes de desde mayor tecnología a no tener tecnología, como tener X procedimientos, hasta no tener procedimientos, tienes X profesionales capacitados, hasta no tener Profesionales.
    este trabajo es un buen trabajo, que realizándolo con los profesionales idóneos, podría resultar completamente exitoso. pero no es fácil. imagina conectar a un país completo..
    al menos aquí en Chile nuestro país a nivel de salud publica de gobierno esta conectado a todo Chile, pero la salud municipal, esta no esta conectada a todo Chile. solo a nivel de municipio... entonces seria increíble poder concretar este proyecto. para eso debe existir o trabajar con el estándar de información como es el CIE-10 pero es una biblia de códigos, que debemos tomar con un buen buscador para agilizar los procesos...
    bueno estimado amigo, puedes contar con mi ayuda para este proyecto.

    saludos desde Chile.

    Miguel Ángel Valle Romero
    Ingeniero en gestión.

    ResponderEliminar
  3. Estimado Bonis,

    Me refiero a la HCE del hospital, no a la de hospitalización/internación. Aquí en Uruguay la atención primaria se da principalmente en los propios hospitales.

    La HCEH incluye la atención con medicina general, especialistas, emergencias/urgencias, hospitalización (sala, cuidados intermedios e intensivos), y la conexión con los distintos departamentos y secciones (dentro o fuera del hosp. por ejemplo una farmacia externa).

    La charla no hago distinción entre el tipo de atención, ya que la arquitectura de la HCE es la misma. Se podría ahondar y hacer esta distinción. Comenzar por la atención primaria no solo ayudaría a un mejor control de los pacientes en cuanto a la cronicidad, sino que es más fácil desde el punto de vista de la construcción del sistema. La HCE de urgencias y la de hospitalicación puede tener algunos aspectos más complejos como la gestión conjunta de pacientes y la obtención automática de datos de monitoreo (ej. cuando el paciente está en observación en urgencias u hospitalizado).

    El BIFAP va en la línea de ser uno de los servicios de información pública que menciono como parte de la HCE Global (que obtiene información de distintas fuentes = HCEH) y las agrega para dar estadísticas.
    Para lograr algo así deberíamos comenzar por la HCEH. Si no tuviéramos HCEH, los datos deberían enviarse en excel o pdf. Esos archivos deben crearse y consumen tiempo de recursos humanos, sobre todo si no tienes HCE. Del otro lado, esos archivos deben procesarse, normalizarse y agregarse, también en procesos hechos por personas. Lo que se logra es un gasto innecesario de esfuerzo en hacer algo que puede automatizarse, además de que los datos siempre estarían atrasados.
    Esta es la triste realidad de mi país, donde se tiene un Sistema Nacional de Información que se hace casi todo a mano, incluso los datos agregados en lugar de poder accederlos mediante un servicio informático, hay que bajar PDFs que no se pueden procesar automáticamente:

    http://www.msp.gub.uy/homepidemiologia_198_1.html

    http://www.msp.gub.uy/categoria_ecsalud_20_1_1.html

    Este es un humilde aporte para poder discutir estos temas y mejorar un poco esta realidad.

    ResponderEliminar
  4. He revisado varios documentos que hablan de experiencias y proyectos de historia clínica electrónica única a nivel de país, región de un país, o incluso de HCEU compartida entre países; todos coinciden en que el primer problema a resolver es la identificación unívoca de las personas y las instituciones, la parte más compleja de resolver de este problema es la identificación unívoca de los pacientes.

    Aquí se puede ver un proyecto open source que aborda el tema:

    http://openpixpdq.sourceforge.net/

    En cuanto a las instituciones y profesionales que intervienen en la atención del paciente, además de la identificación se requiere la autenticación para garantizar la confidencialidad de la información clínica, aunque esto técnicamente "está resuelto", la verdad es que implementar las soluciones a gran escala parece ser una tarea algo compleja.

    Claro está que para poder compartir la historia clínica cada institución debe tenerla en su forma electrónica, pero tiene que existir un actor que cumpla el rol de "integrador", ese actor es el que enfrentará como problemas prioritarios los de identificación y autenticación unívoca, antes de cualquier otra cosa.

    Eso es lo que he entendido, escucho sus opiniones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Hector, efectivamente es necesario identificar a los pacientes y a todos los demás actores del sistema sanitario.

      Para una identificación correcta, se debe empezar por tener calidad de datos demográficos en las instituciones. He escrito algunas cosas al respecto:

      http://informatica-medica.blogspot.com/2009/11/el-tema-cero-en-implementacion-de.html

      http://informatica-medica.blogspot.com/2010/03/aumento-de-calidad-de-datos.html

      http://informatica-medica.blogspot.com/2010/09/aumento-en-la-calidad-de-datos.html


      Esa calidad está enfocada al componente "Demographic Server" en la HCEH (o HEHR). Luego para manejar identidades de pacientes y actores entre instituciones, se utiliza el componente "Demographic & Parties Server" de la HCEG (o GEHR). Ahí se mantienen los identificadores cruzados, o sea que cumple el rol de PIX Manager.

      La presentación se centra en la arquitectura, no en tecnologías específicas, que aunque necesarias en el momento de implementación, pertenecen a otra etapa en la maduración de un proyecto de esta embergadura. La arquitectura es independiente de la tecnología, del mismo modo que el plano de una casa es independiente de los materiales que se van a utilizar. Es interesante centrar la discusión en los "planos", luego sobre los materiales que utilizaremos para construir nuestra casa.

      De paso les dejo mi presentación sobre identificación de personas en el área de la salud: http://prezi.com/ocasumvyvlld/identificacion-de-personas/

      Eliminar